Es el más grande de los escritores en lengua castellana, nuestra lengua. Es, además, uno de los más geniales de la literatura universal. No hay país en el mundo que no conozca su obra. Hoy, a 450 años de su llegada al mundo, recordamos al "Príncipe de los ingenios".
Alcalá de Henares (España), 9 de octubre de 1547. "En domingo, nueve días del mes de octubre, año del Señor de 1547, fue bautizado Miguel, hijo de Rodrigo de Carvantes y de su mujer doña Leonor, fue su compadre Juan Pedro" Estas son las modestas primeras líneas de la partida de bautismo de quien llegaría a ser el escritor más notable de España. Pertenecen al libro de bautismos de la parroquia de Santa María la Mayor, de la villa de Alcalá. Aparte del error en la escritura del apellido del padre (Carvantes en vez de Cervantes), no hay nada digno de destacar en ella. Rodrigo de Cervantes, de profesión cirujano, se había casado con Leonor de Cortinas hacia 1541. El abuelo paterno, Juan de Cervantes, había sido abogado y alcanzó los cargos de juez y gobernador en tierras de Andalucía.
Miguel fue el tercer hijo del matrimonio. Le seguirían cuatro hermanos más. Algunos historiadores suponen que Miguel nació el 29 de septiembre, día de San Miguel Arcangel, cuyo nombre le dieron, según se acostumbraba entonces. Como ninguno de sus antepasados próximos usó el nombre de Miguel y el día de este santo está cerca del bautismo del pequeño, es muy probable que esta fecha sea la correcta. Hacia 1563, su familia se mudó a Sevilla (al sur de España). Allí funcionaba un colegio regido por los curas jesuitas y en el que Cervantes estudió. Tanto le gustaba leer al joven que, según él mismo declararía más tarde, leía hasta "los papeles rotos que encontraba por las calles". Se cree que Cervantes pasó, además, por las aulas de la Universidad de Salamanca (España).
En 1569, Cervantes, de apenas 22 años, se dio a conocer como poeta. Fue en ocasión de publicarse un homenaje a la reina de España, Isabel de Valois, que acababa de morir. Ese mismo año viajó a Italia como paje de monseñor Julio Acquaviva. Pero duró poco a su servicio: pronto ingresó como soldado pontificio. Cervantes participó así en la famosa batalla de Lepanto (7 de octubre de 1571), en la que resultaría herido en su mano izquierda. A pesar de esto, continuó en la carrera de las armas, destacándose en las campañas de África. Cuando ya estaba regresando a España, junto con su hermano menor Rodrigo, su barco fue apresado por piratas argelinos. Cervantes estuvo preso en Argel de 1575 a 1580.
Ya en su patria, Cervantes se consagró a la literatura. Además de su novela pastoril "La Galatea" (1584), escribió algunas piezas de teatro que tuvieron moderado éxito en Madrid. Pero su obra más genial apareció más tarde, en 1605. Es "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha", más conocida hoy como "El Quijote". Su éxito fue instantáneo y estimuló a su autor para publicar una segunda parte en 1615. La fama de la obra no hizo sino crecer más y más con los años. Probablemente, ni el mismo Cervantes imaginó que su nombre se convertiría en el más elogiado y pronunciado de toda la literatura castellana. Las incontables ediciones, tanto españolas como extranjeras, del "Quijote", han hecho igualmente popular al curioso personaje, flacucho y combativo, alucinado con visiones de gigantes con los que combatir.
Posdatas
- Miguel de Cervantes Saavedra murió en Madrid el 23 de abril de 1616. En su homenaje, la fecha fue declarada "Día del Idioma".
- Además de las obras mencionadas, Cervantes escribió las "Novelas ejemplares", colección de novelas breves impresas en 1613.
- Debido a la herida que recibió en su mano izquierda en 1571, Cervantes se conocería más tarde con el apodo de "El manco de Lepanto".
Revista Anteojito N°1701, pp. 44-45
3 de octubre de 1997
No hay comentarios.:
Publicar un comentario