sábado, 4 de octubre de 2025

Los anteojos de Anteojito

¿Por qué algunas personas usan anteojos? Porque necesitan corregir algún defecto de la visión, proteger sus ojos del sol o descansar la vista, aunque algunos coquetos los usan simplemente porque les quedan bien. Están formados por dos lentes de cristal sujetos por armaduras. El puente une las armaduras y se apoya en la nariz. Las patillas se "enganchan" en las orejas e impiden que se caigan.

Los anteojos que usa Anteojito son los más conocidos, aunque existen otros modelos. Los señores elegantes del siglo pasado preferían el monóculo, un lente único que llevaban colgando de una cadena. Los impertinentes tenían dos lentes pero en lugar de dos patillas levaban una. Las damas elegantes los sostenían frente a sus ojos cuando querían "ver bien" y no necesitaban llevarlos puestos todo el día.


Los "anteojos submarinos" se llaman antiparras si tienen dos lentes y visor si se trata de un lente único. Las lentillas o lentes de contacto son ideales para los que "odian" los anteojos. Son invisibles, porque se colocan directamente en el ojo, flotando en el líquido lacrimal. Pueden ser transparentes o de algún color como azul o verde. Vos, ¿de qué color las usarías?


Según cuenta Marco Polo, los chinos ya conocían los anteojos allá por 1275. En Europa se conocieron un poco más tarde. Los más antiguos no tenían patillas. Se sostenían gracias a un remache, una especie de "bisagrita" que unía las dos armaduras y las apretaba contra la nariz. Benjamin Franklin inventó las lentes bifocales en 1760. La parte superior servía para "ver de lejos" y la inferior para "ver de cerca", ¡como dos anteojos en uno!

Revista Anteojito N°1543, p. 24
4 de octubre de 1994

viernes, 3 de octubre de 2025

Miguel de Cervantes Saavedra, a 450 años de su nacimiento

Es el más grande de los escritores en lengua castellana, nuestra lengua. Es, además, uno de los más geniales de la literatura universal. No hay país en el mundo que no conozca su obra. Hoy, a 450 años de su llegada al mundo, recordamos al "Príncipe de los ingenios".

Alcalá de Henares (España), 9 de octubre de 1547
. "En domingo, nueve días del mes de octubre, año del Señor de 1547, fue bautizado Miguel, hijo de Rodrigo de Carvantes y de su mujer doña Leonor, fue su compadre Juan Pedro" Estas son las modestas primeras líneas de la partida de bautismo de quien llegaría a ser el escritor más notable de España. Pertenecen al libro de bautismos de la parroquia de Santa María la Mayor, de la villa de Alcalá. Aparte del error en la escritura del apellido del padre (Carvantes en vez de Cervantes), no hay nada digno de destacar en ella. Rodrigo de Cervantes, de profesión cirujano, se había casado con Leonor de Cortinas hacia 1541. El abuelo paterno, Juan de Cervantes, había sido abogado y alcanzó los cargos de juez y gobernador en tierras de Andalucía.

Miguel fue el tercer hijo del matrimonio. Le seguirían cuatro hermanos más. Algunos historiadores suponen que Miguel nació el 29 de septiembre, día de San Miguel Arcangel, cuyo nombre le dieron, según se acostumbraba entonces. Como ninguno de sus antepasados próximos usó el nombre de Miguel y el día de este santo está cerca del bautismo del pequeño, es muy probable que esta fecha sea la correcta. Hacia 1563, su familia se mudó a Sevilla (al sur de España). Allí funcionaba un colegio regido por los curas jesuitas y en el que Cervantes estudió. Tanto le gustaba leer al joven que, según él mismo declararía más tarde, leía hasta "los papeles rotos que encontraba por las calles". Se cree que Cervantes pasó, además, por las aulas de la Universidad de Salamanca (España).

En 1569, Cervantes, de apenas 22 años, se dio a conocer como poeta. Fue en ocasión de publicarse un homenaje a la reina de España, Isabel de Valois, que acababa de morir. Ese mismo año viajó a Italia como paje de monseñor Julio Acquaviva. Pero duró poco a su servicio: pronto ingresó como soldado pontificio. Cervantes participó así en la famosa batalla de Lepanto (7 de octubre de 1571), en la que resultaría herido en su mano izquierda. A pesar de esto, continuó en la carrera de las armas, destacándose en las campañas de África. Cuando ya estaba regresando a España, junto con su hermano menor Rodrigo, su barco fue apresado por piratas argelinos. Cervantes estuvo preso en Argel de 1575 a 1580.


Ya en su patria, Cervantes se consagró a la literatura. Además de su novela pastoril "La Galatea" (1584), escribió algunas piezas de teatro que tuvieron moderado éxito en Madrid. Pero su obra más genial apareció más tarde, en 1605. Es "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha", más conocida hoy como "El Quijote". Su éxito fue instantáneo y estimuló a su autor para publicar una segunda parte en 1615. La fama de la obra no hizo sino crecer más y más con los años. Probablemente, ni el mismo Cervantes imaginó que su nombre se convertiría en el más elogiado y pronunciado de toda la literatura castellana. Las incontables ediciones, tanto españolas como extranjeras, del "Quijote", han hecho igualmente popular al curioso personaje, flacucho y combativo, alucinado con visiones de gigantes con los que combatir.

Posdatas
  • Miguel de Cervantes Saavedra murió en Madrid el 23 de abril de 1616. En su homenaje, la fecha fue declarada "Día del Idioma".
  • Además de las obras mencionadas, Cervantes escribió las "Novelas ejemplares", colección de novelas breves impresas en 1613.
  • Debido a la herida que recibió en su mano izquierda en 1571, Cervantes se conocería más tarde con el apodo de "El manco de Lepanto".
Revista Anteojito N°1701, pp. 44-45
3 de octubre de 1997

El mundo de las muñecas

Las muñecas, pequeñas criaturas de fantasía, siempre han sido compañeras insustituibles de las chicas de todo el mundo. Hoy vamos a contarte la historia de la matrioska, tan hermosa como ella misma.

¿Dónde nació?
Rusia, extenso país de vastas estepas y rigurosos inviernos blanqueados por la nieve, es la cuna de la matrioska. La matrioska es una muñeca que representa a una mujercita, pero sólo la cabeza y la parte superior del cuerpo. Para que pueda durar muchos años, los artesanos que la modelan eligen un material noble y durable: la madera. Preferentemente la del tilo o la del palo blanco, que son semiblandas y se trabajan fácilmente.

Trajes típicos
Vistosos colores dan forma a los rasgos de la cara, al vestido y al pañuelo que cubre la cabeza. Es muy importante el diseño de la ropa, ya que a través de ella se reconoce la comarca donde fue modelada la matrioska. Pueden ser flores o dibujos geométricos. Una capa de laca da firmeza, brillo y el toque final a la muñeca. La matrioska puede representar los personajes de un cuento, una maestra con sus alumnas o las nenas de una familia.


De menor a mayor
Las matrioskas son huecas y se modelan en diferentes tamaños. Cada muñeca va colocada dentro de otra un poco más grande. Así, hasta llegar a la última. Esto es algo simbólico: cada muñeca protege a la que cubre y ésta le debe obediencia. La más pequeña mide apenas dos centímetros. Los conjuntos varían desde tres matrioskas hasta doce. Algunas veces se han preparado grupos de setenta muñecas, de más de un metro de altura en total.

Entre el ayer y el mañana
La bella tarea de confeccionar estas muñecas está en manos de artesanos. Pero la tradición rusa exige que dicho artesano sea papá o abuelo. Las matrioskas dejan de ser un simple juguete para convertirse en un "bien de familia", el cual es necesario preservar para las generaciones venideras. Las matrioskas pasan de madres a hijas como una bella herencia, como un querido lazo que une el presente con los años que pasaron y con los que vendrán.

Revista Anteojito N°1701, pp. 3-4
3 de octubre de 1997

jueves, 2 de octubre de 2025

El pico mágico



Pega las dos piezas sobre cartulina y recórtalas. Luego únelas, pegándolas por intermedio de la aleta A. Guiándote por los dibujos numerados, sigue paso por paso estas indicaciones:
1) Dobla primero por las líneas B, hacia adelante, y luego por las líneas C, hacia atrás.
2) Dobla hacia atrás por las líneas D.
3) Luego debes dar vuelta y doblar por las líneas E, abriéndolas cada vez.
4) Se han formado así cuatro "bolsillos".
5) Coloca los dedos pulgar e índice de cada mano dentro de los "bolsillos", como muestra el dibujo.

EI pico mágico puede así abrirse en ambas direcciones. Al hacer la demostración puedes, con un poco de práctica, mostrar primero un color del interior del pico y luego, cerrándolo y abriéndolo en la otra dirección, mostrar el otro color.

Revista Anteojito N°238, pp. 54-55
2 de octubre 1969