A la llegada de Colón, nuestro continente estaba habitado no sólo por gente diferente, sino por una enorme cantidad de animales y plantas que no existían en Europa. En aquel "viejo" continente, también había muchas especies que emprendieron el viaje hacia el "nuevo" continente.
Por medio de las leyendas de los pueblos antiguos, nos enteramos de qué animales y plantas había en América. Los aztecas (ocupaban lo que ahora es México) tenían una leyenda que cuenta: "El dios Quetzalcóati era muy rico y tenía todo cuanto era menester y necesario de comer y beber, y que el maíz era abundantísimo, y las calabazas muy gordas. Las cañas de bledos eran muy largas y gordas. Sembraban y cosechaban algodón de todos colores. Mas dicen que en el pueblo de Tollan se creaban muchos y diversos géneros de ave de pluma rica y colores diversos, que se llamaban cotinga, quetzal, trupial y quechol rojo, y otras aves que cantaban dulce y suavemente. Había mucha abundancia de árboles de cacao y todos estaban muy ricos y les faltaba cosa ninguna, ni había hambre ni falta de maíz, ni comían las mazorcas de maíz pequeñas sino con ellas calentaban los baños, como con leña."
Los Incas
El inca Garcilaso de la Vega (vivió entre 1539 у 1616), hijo de un español y de la princesa incaica Chimpu Ocllo, cuenta que entre los frutos que había en el Perú, antes de los españoles, "el que tenía el primer lugar era el maíz. De los que se crían debajo de la tierra, el principal era la papa. De la que los españoles llaman batatas, y los indios apichu, hay de cuatro o cinco colores. También hay calabazas, que en el Perú llaman capallu; crudas no se pueden comer y con algunas hacen vasos. Hay otra fruta que los indios llaman ínchic y los españoles maní, con el que hacen muy buen turrón. La fruta que los españoles llaman peras, por parecerse a las de España, los indios llaman palta, y la principal, el condimento que echan en todo lo que comen, el uchu o pimiento de las Indias."
Cuando Colón llegó a América, observó que los in-dios fumaban tabaco, con una caña en forma de pipa llamada tobago. En el año 1510, el tabaco fue llevado a Europa, y en el siglo XVII (años 1600) llegó a China, Japón y África. Otro producto americano, el caucho (cauchuc "impermeable", para los indios) fue llevado por Colón a Europa. Los indios peruanos usaban esta sustancia extraída de un árbol para fabricar calzados y abrigos impermeables. En 1770, el químico inglés Joseph Priestley fabricó con el caucho las gomas de borrar. El ananá es una de las frutas que conoció Colón en su segundo viaje a América. Los indios se la ofrecieron como regalo por su rico sabor. Hoy en día se la cultiva en todo el mundo.
El ganado era de menor importancia que los cultivos. Los indios se alimentaban de pescado y de la carne de algunos animales. En la Patagonia, donde no se podía sembrar, los tehuelches vivían de la caza de guanacos y ñandúes; más al sur, cerca del estrecho de Magallanes, los onas cazaban focas y morsas. Los pueblos cazadores de América del Norte comían carne de ciervo y de alce o caribú. En América Central y en el Perú, las mujeres vestían una falda y una blusa, y los hombres un taparrabos y una manta anudada al hombro, prendas hechas con algodón o con la fina lana de vicuña. Muchas religiones tenían como símbolos animales típicos de América: águila, jaguar, serpiente anaconda y caimán.
La mayoría de los indios americanos vivía de la agricultura. El maíz era su principal alimento. Con el grano de maíz fabricaban la harina, que la se paraban de la cáscara poniéndola sobre una tela. En la tela la harina se pega, mientras que la cáscara (afrecho) se aparta de ella. La papa, originaria de los Andes peruanos, se cultiva hoy en todo el mundo. Se la usa para comer y para fabricar alcohol y sustancias adhesivas. Fue llevada a Europa por los españoles en los años 1500.
Cerdos, vacas, ovejas, gallinas, caballos, conejos, trigo, cebada, uvas... ¡y muchos microbios! Con el paso del tiempo, las poblaciones indígenas de América sufrieron muchas pérdidas por las enfermedades. La viruela, infecciones pulmonares y diarreas eran desconocidas en nuestro continente durante la época precolombina. Los indios eran especialmente sensibles a muchos gérmenes con los que nunca habían estado en contacto; ésta fue una verdadera conquista invisible.
Revista Anteojito N°1700, pp. 11-12
26 de septiembre 1997
No hay comentarios.:
Publicar un comentario