lunes, 23 de junio de 2025

¡Buena suerte! Es nuestra tierra


¡Qué lindo es tener buena suerte! ¿No? Algunos creen que la suerte se "esconde" en algunos objetos. Son los amuletos. Sus formas y origenes son diversos. En nuestro país, en la región del Noroeste, creen en los poderes mágicos de la "illa".

¿QUÉ ES UNA ILLA?
Es un amuleto en forma de animalito. Puede estar hecho con piedra, hueso o barro. El dueño de la illa la oculta como a un verdadero tesoro. Y, además, nunca cuenta cómo llegó a sus manos. ¿Por qué? Porque para que la illa sea eficaz es importante que su origen sea un verdadero misterio.


¿A QUIÉNES LES TRAE BUENA SUERTE?
Es un amuleto para los dueños de ganado. Si el ganadero tiene en su poder una illa, ¡seguro que sus animales se reproducirán en gran cantidad! Cada vez tendrá más, y con ellos aumentará sus ganancias. Pero nunca comentará que tiene una illa escondida. Es un secreto tan guardado como la illa.

¡ADIÓS A LA ILLA! 
Si de pronto el ganado disminuye a causa de algún temporal u otro cataclismo, de un robo, o simplemente por enfermedad, el dueño de la illa la regala. Considera de esta manera que el amuleto ha perdido totalmente sus poderes. Pero sólo cuando cree que ya no le traerá más suerte decide desprenderse de él.

ORIGEN DEL NOMBRE ILLA 
Entre las ovejas se llama así a la preferida o mascota. Y con el mismo nombre se designa a la lana de la primera vicuña que se ha cazado en el año. Entre los quichuas o aimarás, illa significaba: amuleto; también quería decir: objeto raro y moneda preciosa, resplandor y transparencia. Como ves, las expresiones delicadas no estaban ausentes del idioma de estos indígenas.

Revista Anteojito N°1476, pp. 11
23 de junio 1993
https://archive.org/details/21_20230102_20230102_2251/11.jpg

Invierno

Llegó de puntillas
en la madrugada,
colgó en los balcones
faroles de escarcha.

Rey del estornudo,
nariz colorada,
en cada mochila
dejó una bufanda.

Duermen las cigarras.
Duerme el picaflor.
Duermen las sombrillas
mientras viaja el sol.
Haydee Mayochi


Revista Anteojito N°1476, p.03
23 de junio 1993
https://archive.org/details/21_20230102_20230102_2251/03.jpg

Revista Anteojito N°1898, pp. 42
22 de junio 2001
https://fanasdegf.blogspot.com/2024/06/revista-anteojito-n-1898-22-06-2001.html

lunes, 2 de junio de 2025

La leyenda del picaflor

Los guaranies fueron un pueblo amante de la naturaleza, que explicó con hermosas leyendas todo lo que sus mentes no alcanzaban a comprender. Esto sucedió con casi todos los pueblos que habitaron nuestro territorio. Por eso poseemos un riquísimo folclore. El origen de la vida, el movimiento de los astros, el misterio de la muerte. El colibrí o picaflor, al que los guaranies llamaron: mainumbi, es un pájaro diminuto, de refulgente belleza que se alimenta con el néctar de las flores. Pero para los guaraníes el picaflor era el simbólico mensajero entre los dioses y los hombres. ¿De qué manera cumplía su maravillosa misión? Al llegar la muerte los hombres abandonan su cuerpo en la tierra, pero el alma que anida en ellos vuela a ocultarse en una flor. Mainumbí, al libar el néctar con su largo pico, halla en la flor el alma del que acaba de morir. Con un ágil aleteo llega hasta el Paraíso, y allí deja el espíritu, que encuentra, gracias a él, su morada eterna.

Revista Anteojito N°1473, pp. 42
02 de junio 1993
https://archive.org/details/RevistaAnteojito1473