A medida que el hombre consigue avanzar en la agricultura y lograr producción más abundante en la explotación de la tierra, surge la necesidad de buscar una forma de mantener los alimentos perecederos.
Se presentaban problemas como la conservación de la leche que no servía para consumo al quedar de un día para el siguiente.
Así surge la necesidad de los científicos de descubrir un método para refrigerar los productos y conservarlos durante más tiempo.
Los antiguos griegos y romanos, por ejemplo, sacaban hielo y nieve de las cumbres de las montañas, y los guardaban en pozos tapados con madera y paja donde enfriaban sus alimentos y bebidas.
La versión primitiva de la heladera era un armario de madera, aislado, en el que había un compartimento superior, donde se ponía nieve, y de ahí el nombre más antiguo, nevera. La parte inferior servía para almacenar los alimentos que requieren frío para su conservación.
La nieve se llevaba a las poblaciones desde los picos cercanos que tuvieran nieves permanentes en verano, y si no en primavera, antes de la fusión, en carros aislados con paja, durante las noches, y se guardaba en unos pozos situados extramuros de la población. La importancia de tener nieve para enfríar y para fabricar refrescos, era tal, que en el siglo XIX se llevaba a Cuba en barcos, ya que no podía obtenerse de las sierras del continente.
Más adelante, cuando empezó la fabricación industrial de hielo, se utilizaba éste en vez de la nieve, sobre un armario parecido al antiguo, aunque, generalmente ya era metálico y con mejor aislamiento térmico. En la parte superior (La antigua de la nieve) disponía de un depósito para agua, del cual salía por un serpentín, situado sobre la bandeja donde se ponía el hielo, que terminaba en un grifo desde el que se llenaba la jarra de agua fría.
- En 1755, el escocés William Cullen logró hacer un poco de hielo con vapor de agua en una campana de vidrio en vacío.
- 1805 en Filadelfia, Estados unidos, se había presentado una máquina que funcionaba por compresión de éter, inventada por Olivier Evans, y funcionaba por circuito cerrado.
- El año 1834, cuando Jacob Perkins inventó en Inglaterra el primer dispositivo para fabricar hielo, basado en un líquido que se evaporaba y luego se condensaba con la ayuda de una máquina.
- En 1844, John Gorrie desarrolló en los Estados Unidos una heladera que funcionaba comprimiendo y expandiendo un gas en forma alternada. De esta manera se aprovechaba el enfriamiento del gas al expandirse.
- En 1859, aparece la primera máquina frigorífica por absorción, inventada por el francés Ferdinan d Carré.
- En 1920, empezaron a usarse en los Estados Unidos heladeras eléctricas semejantes a las actuales. El invento se generalizó en la Argentina varias dé cada después.
- En 1929 agregando el frío por la parte superior e inferior.
- En 1939 saca al mercado una heladera con dos temperaturas y dos compartimientos.
- Tiempo después apareció el "freezer" para el mantenimiento de alimentos congelados durante mayor período, en el uso doméstico.
- En 1970, se popularizaron los llamados freezers, que permiten conservar alimentos congelados en buen estado durante varios meses.
En la Argentina, hasta mediados del siglo XX, los alimentos se conservaban en armarios cerrados donde se colocaba diariamente una barra de hielo, que se compraba en las carbonerías.
Actuales
Una heladera que enfría con el sol
Es ideal para zonas sin acceso a electricidad o gas, produce 5 kilogramos de hielo por día y no tendría costo de mantenimiento. Es posible conservar alimentos frescos sin energía eléctrica, sin gas y sin kerosene. El refrigerador, que utiliza la energía lumínica, funciona con un colector solar parabólico integrado al equipo, es ideal para zonas sin acceso a electricidad o gas, produce cinco kilogramos de hielo por día y no tendría costo
Hielo solar. Una heladera que funciona con el calor del Sol.
En tiempos en que la crisis energética es un tema de conversación habitual y la preocupación por el medio ambiente nos desvela, algunos investigadores argentinos dedican tiempo y esfuerzo al estudio de un mejor aprovechamiento de las llamadas energías sustentables. En alguno lugares donde no tienen acceso a recursos básicos como el gas natural o la electricidad.
Desde hace varios años y en diversos lugares del mundo se vienen desarrollando prototipos de cocinas solares, y ya existen diversos diseños sencillos y de bajo costo, para más sorpresa, esta heladera solar enfría de noche.
Dentro de la heladera
El proceso cíclico de enfriamiento
El enfriamiento se produce mediante un proceso cíclico en el cual un gas, como los gases CFC o clorofluorocarbonados, circula por un tubo que recorre las partes interna y externa de la heladera intercambiando calor. Los pasos del proceso para producir el enfriamiento son los siguientes:
- Se comprime el gas en una parte de su recorrido que se encuentra en el exterior de la heladera (el compresor). Entonces aumenta su temperatura (la compresión calienta).
- Se permite que el gas comprimido y caliente se enfríe (en el condensador) liberando calor al ambiente (el calor se transfiere de un cuerpo caliente a uno frío).
- Al enfriarse, el gas comprimido se transforma en líquido (los gases muy comprimidos se condensan) y libera más calor al ambiente (cuando un gas se hace líquido libera calor).
- El líquido pasa por un tubo muy delgado (capilar) que impide su expansión, al sector que se encuentra dentro de la heladera.
- El líquido pasa a un tubo más grueso (evaporador), en la parte interior, que permite que el líquido se evapore y que el gas formado se expanda. Estos procesos quitan calor del interior de la heladera (la evaporación quita calor, la expansión enfría).
- Al perder calor, el interior de la heladera se enfría (el cuerpo que pierde calor disminuye su temperatura).
- El gas pasa al exterior de la heladera donde vuelve a ser comprimido y todo el proceso se vuelve a repetir.
Las partes de una heladera
Las principales partes de una heladera, donde ocurren estos procesos, son las siguientes.
Motor: toma energía de la instalación eléctrica e impulsa el compresor.
Compresor: es impulsado por el motor y comprime el gas de la tubería, calentándolo.
Condensador: parte de la tubería donde se enfría el gas recién comprimido, que entonces se condensa. Está en el exterior de la heladera y libera calor al ambiente.
Capilar: tuvo que deja pasar poco a poco el gas licuado. Se lo llama así porque es muy delgado; un tubo grueso dejaría pasar el gas sin resistencia e impediría la compresión.
Evaporador: tubo sinuoso que está en contacto con lo que llamamos el congelador de la heladera. En este tubo se evapora el gas previamente licuado y así se enfría el interior de la heladera. El evaporador y el congelador se ubican arriba para que el aire frío, más denso, baje por su propio peso y reemplace el aire más caliente; que sube. Si el congelador estuviera abajo, el frío llegaría arriba con mayor dificultad.
Termostato (vulgarmente, "el automático"): mecanismo automático que interrumpe la corriente eléctrica cuando la temperatura es suficientemente baja, y pone a andar nuevamente el motor cuando sube la temperatura.
Unidad sellada (conocida como la "bocha"): recipiente hermético donde están ubicados el motor y el compresor. Esta disposición, incorporada hacia 1950, reduce el riesgo de las fugas de gas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario