miércoles, 29 de enero de 2014

La arrulladora

La chiquilla del carbonero, guapa y sucia cual una moneda, bruñidos los ojos negros y reventando sangre los labios prietos entre la tizne, está a la puerta de la choza, sentada en una teja, durmiendo al hermanito.
Vibra la hora de mayo, ardiente y clara como un sol por dentro.
En la paz brillante, se oye el hervor de la olla que cuece en el campo, la brasa de la dehesa, la alegría del viento del mar en la maraña de los eucaliptos.
Sentida y dulce, la carbonera canta:

Mi niña se va a dormir...
en gracia de la Pastora...

Pausa. El viento...

...y por dormirse mi niña
se duerme la arrulladora...

El viento... Platero, que anda, manso, entre los pinos quemados, se llega, poco a poco... Luego se echa en la tierra fosca y, a la copla de madre, se adormila, igual que un niño.

Juan Ramón Jiménez, 
"Platero y yo", XLIV.

domingo, 26 de enero de 2014

Cù Sìth

El Cù Sìth o Cu-Sith es un perro mágico proveniente de la mitología celta de las tierras altas de Escocia y las islas Hébridas. Cu-Sith es una palabra gaélica escocesa compuesta de las palabras Cu (pronunciación gaélico escocés: [ku :]), que significa “perro”, y Sith (pronunciación gaélico escocés: [ʃi :]), que significa “sith”, “sidhe”, una especie de “hada”. Por lo tanto, Cù Sìth o Cu-Sith significa, literalmente “perro de los sidhe” o “perro de las hadas”.
El Cù Sìth es un enorme perro de color verde oscuro –al contrario que el resto de perros feéricos celtas, que suelen ser blancos- y que tiene el tamaño de un ternero joven, provisto de pelo hirsuto o lanudo, y con una cola tan larga que habitualmente la lleva enrollada a la espalda, aunque en ocasiones se habla tan sólo de que lleva un rabo trenzado. Se decía que era vagamente transparente y que tenía unos pies enormes, grandes como los pies o las manos de un hombre, moviéndose siempre en línea recta, dejando sus pisadas en el barro o la nieve.
Los perros de las hadas solían estar atados al hogar de sus dueños y sólo se los soltaba para cazar o atacar a los intrusos, pero al Cù Sìth se lo soltaba para que vagara solo, y entonces podía ser terriblemente peligroso, tanto para los hombres como para los perros. Según la leyenda, cuando cazaba, lo hacía en silencio, ni ladraba ni gruñía, pero de vez en cuando lanzaba tres aullidos aterradores –y siempre tres- que se podían escuchar a kilómetros de distancia, incluso en alta mar. Se decía que quién escuchaba los ladridos del Cù Sìth debía ponerse a salvo de su tercer ladrido o sería sorprendido por la muerte. Efectivamente, el Cù Sìth era temido y sus aullidos eran considerados como un presagio de la muerte -de modo parecido al de la mítica banshee- y era el encargado de llevarse el alma de una persona a la otra vida. También se decía que su ladrido era una advertencia para que las mujeres en lactancia se encerraran en sus hogares, ya que de otro modo el Cù Sìth podía secuestrarlas y llevárselas a un montículo de hadas (gaélico escocés, “Sithean”) para que suministrasen leche a los hijos de las hadas, que son conocidas como daoine sith o sidhe daone. Se cree que tenían su hogar en las cuevas, grietas y hendiduras rocosas de las Highlands, vagando por los páramos y las tierras altas.

En el folclore irlandés algunos perros mágicos también son conocidos con un nombre parecido, Cú Sídhe, aunque las características de estos perros están más cerca de las de los típicos perros feéricos y fantasmales, como el black dog, que no al Cù Sìth propiamente dicho.

sábado, 25 de enero de 2014

Las palometas (Velmiro A. Gauna)

El cabo Gómez salió al patio de la comisaría y fue con lento paso hacia el pozo a beber un trago de agua. Levantó hasta la boca el balde repleto de líquido, pero apenas si humedeció sus gruesos labios. No tenía sed en realidad, lo que tenía era un deseo loco de irse lejos de allí, de escapar de esa voz quejumbrosa que le llegaba desde el calabozo:
-¡Mamá!... ¡Mamita!
Se apoyó en el brocal y encendió un cigarro. La luz del fósforo alumbró por un momento su rostro aindiado de tez cobriza, ojos pequeños, nariz aplastada y ralos bigotes de puntas caídas.
Una luna inmensa subía por el horizonte iluminando el paisaje con su luz plateada.
De nuevo, débilmente, pero con perfecta claridad oyó el lamento: ¡Mamá!... ¡Mamita!
Borbotó una maldición en guaraní y pensó, furioso:
-¡Por qué no se quejará como un hombre en vez de hacerlo como un chico!
Quince años llevaba en la policía y nunca le pasara lo que ahora. ¡Y eso que había visto cosas!... estaqueados a pleno sol en verano... infelices molidos a golpes y a quienes se les echaba sal en las heridas... degollados por la nuca... presos a quienes se les obligaba a huir para después divertirse cazándolos a tiros y hasta recordaba a un pobre paisano que había robado una vaca al comisario y a quien éste, en venganza, lo desnudó y lo enjaezó como si fuera un caballo para luego jinetearlo en el mismo patio, clavándole sin asco las espuelas y pegándole tremendos rebencazos en la cabeza que lo dejaron desmayado y convertido en una verdadera piltrafa que arrojaron al río en la madrugada.
Pero todos habían pasado su vía crucis de otra manera; unos mordiendo los labios hasta hacerlos sangrar y muriendo a lo indio, sin quejarse, y otros mezclando alaridos con frenéticas maldiciones.
En cambio éste ni sabía aguantar ni sabía gritar. Sólo atinaba a llamar de vez en cuando como si fuese un niño:
-¡Mamá!... ¡Mamita!
Y el cabo Gómez que en sus quince años de policía en Caá-Porá ya creía retobado su corazón, había descubierto que tenía un resquicio imperceptible por donde se colaba la compasión.
Arrojó lejos de sí el cigarro que, como una enorme luciérnaga, describió una luminosa parábola y pareció esconderse entre los pastos.
Pero no se alejó del pozo en cuyas aguas quietas veía copiarse a las estrellas.
-¡Pobre maistro!... ¡Si se queja mesmo que una criatura! - se dijo.
Sí, como una criatura... Tal como su Goyo había estado lamentándose por días y días.
-¡Mamá!... ¡Mamita!
El recuerdo le trajo la visión de su pobre "cunumí" devorado por la fiebre, secos los labios y clamando:
-¡Mamá!... ¡Mamita!
Esa voz infantil que lo había perseguido implacable impidiéndole cerrar los ojos por las noches, recibiéndolo al retornar a su rancho de vuelta del trabajo y adivinándola en sus ausencias.
Una noche, al regresar del cumplimiento de una comisión que lo había mantenido alejado por varios días, encontró el hogar deshecho. La mujer, cansada de sufrir hambres y padecer castigos, había fugado dejando abandonado al pobre Goyo de apenas siete años. El niño enfermó de tristeza y por falta de cuidados y se fue consumiendo como esas velas colocadas al pie de las cruces que, a veces, parece que se apagan y, a ratos brillan con fugaz intensidad.
Así Goyo tenía momentos en que semejaba recobrarse llenando de esperanzas el rudo corazón del cabo Gómez, pero muchas eran las veces que quedaba postrado en el lecho repitiendo su inútil llamado:
-¡Mamá!... ¡Mamita! .
Y una madrugada, de retorno de una infecunda espera junto al río por un contrabando que no se efectuó, encontró al niño yerto, las manos crispadas, los ojos casi salidos de las órbitas y la boquita abierta como si el alma se le hubiera ido en un postrer llamado sin respuesta.
El "suindá", ave fatídica, pasó silbando y se perdió en las sombras.
-¡Cabo! - tronó autoritaria la voz del comisario desde el rancho.
-Voy, comesario... - respondió Gómez y fue a su encuentro.
El largo sable le iba golpeando las piernas con ruido metálico.

* * *

A Juan Ortega, la máxima autoridad de Caá-Porá le llamaban "Siete bravo" por un "tic" nervioso que le hacía levantar de tiempo en tiempo la comisura izquierda de la boca, dejando al descubierto un brillante colmillo de oro.
Era bajo, delgado y de rostro casi terroso debido a una incurable úlcera de estómago que regulaba sus estados de ánimo.
Andaba, por lo general, de botas que continuamente golpeaba con una fusta de recio mango metálico.
El cabo lo encontró a la puerta del calabozo mirando, con ayuda de una lámpara que sostenia en su mano derecha, el lamentable bulto que formaba en el suelo Fermín Núñez, el maestro de la escuela, después del despiadado castigo a que lo habían sometido el comisario y dos agentes "por desacato y resistencia a la autoridad" según rezaba el sumario, pero, en rigor de verdad, por haber sido sorprendido cortejando a la hija de doña Tomasa, la modista, a quien el prepotente Ortega pretendía reservar para sí.
El rostro juvenil del maestro estaba hinchado y cubierto de sangre y de tierra, la ropa desgarrada y sucia y las manos y los pies amarrados con tientos.
¡Ma...! - suspiró el caído, pero un terrible fustazo en la cabeza terminó por desmayarlo.
La inútil crueldad del superior indignó a Gómez que permaneció, sin embargo, impasible y expectante.
-Vamos a llevarlo al río... - ordenó "Siete Bravo".
Y como respondiendo a la pregunta que adivinó en los ojos de su subordinado, explicó:
-Este tiene amigos en la Capital y, a lo mejor, se les ocurre investigar. Así decimos que se escapó y que se cayó desde la barranca al río.
-¿Y si encuentran el cuerpo y le ven las heridas?
-¡Bah! No te apurés por eso. Ha venido de arriba una invasión de palometas o "piranhas" como le dicen los brasileros en los"yerbales de Misiones, pero, palometas o "piranhas", el caso es que de éste no van a encontrar más que los huesos... ¡Cárgalo!...
El cabo se inclinó, alzó sobre sus robustos hombros el desmayado cuerpo y siguió tras el comisario.
Salieron por los fondos y por un camino tortuoso fueron hacia el río que corría a pocos metros del local.
La luna, que les daba en la espalda, alargaba a su frente sus oscuras siluetas. De tiempo en tiempo el cabo se detenía para recobrar el aliento. En las aguas de la orilla se balanceaba una canoa en cuyo fondo húmedo depositó Gómez su carga mientras, enderezándose, aliviaba su agobiado tronco.
-Y ahora Gómez -dijo el comisario en tanto se acomodaba en el timón- recuerda que eres ciego, sordo y mudo.
El cabo desmarró la embarcación y después de empujarla saltó a ella y se colocó en los remos. El otro ordenó:
-Vamos a enderezar para el remanso de la Bajada Grande... Dicen que allí el agua está hirviendo de palometas...
Rítmicamente se movían los brazos de Gómez mientras imaginaba al pobre cuerpo que permanecía a sus pies, asaltado por cientos y cientos de terribles peces de dientes tan fuertes y afilados, que cortaban los anzuelos y arrancaban trozos de carne de un mordisco.
Las palometas, de achatado cuerpo, brillantes escamas e instintos feroces, no se detenían ante nada y atacaban sin temor al mísmo hombre.
Cuando en el río había palometas eran muy pocos los que se lanzaban a nadar y más de un imprudente salió del agua con un dedo menos o con el cuerpo lacerado por profundas dentelladas.
Poco a poco fueron internándose en el río. Al fondo se veían las costas bajas y selvosas del Paraguay. Tenían que subir por la corriente como unos cien metros para llegar al lugar indicado y el remero respiraba ruidosamente a causa del esfuerzo.
-¡Ya llegamos!... - dijo el comisario y se levantó para observar apoyando un pie sobre la borda.
-¡Allá! - señaló con una especie de sádica satisfacción. El frío de la noche y la brisa del lugar despertaron al yacente que se quejó lastimero:
-¡Mamá!... ¡Mamita!
-Ya vas a ver quien... - dijo "Siete Bravo" y no pudo continuar porque escapando del agua un remo le dio en la cabeza y lo tumbó de bruces en el río bullente de palometas.
Gómez lo vio hundirse y luego reaparecer y, volviendo al remo a su lugar, se dejó llevar por la corriente.
-¡Ciego! - se dijo para sí y siguió impasible.
Un grito tremendo partió del remanso y con un agitar de brazos desesperados Ortega intentó acercarse nadando.
-¡Sordo! - se repitió al cabo y con los remos aceleró el avance.
Una y otra vez apareció y desapareció el rostro del comisario y una y otra vez se oyeron sus alaridos de desesperación, mientras que a su alrededor la luna alumbraba una oscura mancha que cada vez iba aumentando de tamaño.
Después sólo hubo el silencio interrumpido por el chasquido sonoro que hacía algún dorado al caer en el agua tras un rápido salto.
Gómez llegó a la orilla, desató al maestro y lo depositó junto al tronco de un ceibo que crecía en la playa.
Después subió por el camino de la barranca silbando una polka paraguaya.
Diez días después encontraron, enredados entre los juncos y camalotes de la orilla, unos huesos pelados que identificaron como los del comisario por el colmillo de oro.
-Se habrá caído 'e la barranca - aventuró el cabo Gómez.
-Cierto -confirmó otro de los presentes-. ¡Y vea cómo lo han dejado las palometas!
-¡Dios lo tenga en su santa gloria! - continuó el policía y se santiguó.

Velmiro A. Gauna

viernes, 17 de enero de 2014

Fuegos de artificio

¡Cómo le llaman la atención a María Ester los fuegos de artificio!
Alegremente salta, juega, ríe, cuando ve girar la rueda que chisporrotea como en una locura de luces. Oye explotar los cohetes, y grita e contenta; pero cuando es una bomba la que explota, se asusta y se lleva las manos a los oídos para evitar que el ruido le hago daño. Gira la rueda, gira el molino, disparan las cañas hacia el cielo como si fueran flechas luminosas, disparan los buscapiés al ras del suelo, y todos huyen para no ser tocados... En la noche, aquello es una fuente que, en lugar de agua, vertiera chorros de luz. Es una fiesta para los ojos y para la imaginación.
Una bomba se eleva, explota en la altura y se deshace en una lluvia multicolor de luces.
María Ester, en su inocencia, cree ver pedazos de arco iris, serpentinas, colibríes, mariposas, y, palmoteando, dice:
-¡No hay tan alegre como el fuego!
-Es alegre -manifiesta el papá-; pero es siempre peligroso, porque una vez que toma cuerpo es difícil vencerlo. Desespera el solo pensar lo que aniquila y destruye. 

viernes, 10 de enero de 2014

El barrilete


-¿Por qué no me haces un barrilete, Ernesto?
-No bien termine de construir este bote, satisfaré tus deseos.
Y no bien termina su trabajo comienza el otro.
-No es dificíl hacerlo... ¿Ves?... Se cortan tres varillas iguales... Se cruzan dos de ellas, oblicuamente, por la mitad, y se las une con un hilo... Se atraviesa la otra, horizontalmente, y se las une en el mismo lugar... ¿Comprendes?... Para darle forma se van uniendo los extremos cuidados que el hilo quede tenso... Así... Colocas la armazón sobre un papel... sobre este papel amarillo... Lo recortas...

Engrudas los bordes y, luego, los doblas para pagarlos, de manera que oculten el hilo que les dio forma... Ahora se colocan dos riendas en los vértices superiores, que se unirán a una tercera, que haremos salir del centro... Así, ¿ves?... Por último, otras dos riendas en las vértices inferiores para atarle una cola, que haremos con los retazos de un viejo delantal de María Luisa...


Y ya tenemos hecho de barrilete... ¿Qué me dices? ¿Te agrada?
-Ya lo creo -dice Joaquín-. Hoy mismo iré a la playa a remontarlo. Aprovecharé para enviar un mensaje a las nubes. ¿No te parece bien? Gracias, Ernesto. Cuando yo sea aviador te invitaré a pasear alguna tarde por el cielo.

La EÑE también es gente

La culpa es de los gnomos que nunca quisieron ser ñomos. Culpa tienen la nieve, la niebla, los nietos, los atenienses, el unicornio. Todos evasores de la eñe. ¡Señoras, señores, compañeros, amados niños! ¡No nos dejemos arrebatar la eñe! Ya nos han birlado los signos de apertura de interrogación y admiración. Ya nos redujeron hasta la apócope. Ya nos han traducido el pochoclo. Y como éramos pocos, la abuelita informática ha parido un monstruoso # en lugar de la eñe con su gracioso peluquín, el ~.
¿Quieren decirme qué haremos con nuestros sueños? ¿Entre la fauna en peligro de extinción figuran los ñandúes y los ñacurutuces? ¿En los pagos de Añatuya cómo cantarán Añoranzas? ¿A qué pobre barrigón fajaremos al ñudo? ¿Qué será del Año Nuevo, el tiempo de ñaupa, aquel tapado de armiño y la ñata contra el vidrio? ¿Y cómo graficaremos la más dulce consonante de la lengua guaraní?
"La ortografía también es gente", escribió Fernando Pessoa. Y, como la gente, sufre
variadas discriminaciones. Hay signos y signos, unos blancos, altos y de ojos azules, como la W o la K. Otros, pobres morochos de Hispanoamérica, como la letrita segunda, la eñe, jamás considerada por los monóculos británicos, que está en peligro de pasar al bando de los desocupados después de rendir tantos servicios y no ser precisamente una letra ñoqui. A barrerla, a borrarla, a sustituirla, dicen los perezosos manipuladores de las maquinitas, sólo porque la ñ da un poco de trabajo. Pereza ideológica, hubiéramos dicho en la década del setenta. Una letra española es un defecto más de los hispanos, esa raza impura formateada y escaneada también por pereza y comodidad. Nada de hondureños, salvadoreños, caribeños, panameños. ¡Impronunciables nativos!
Sigamos siendo dueños de algo que nos pertenece, esa letra con caperuza, algo muy pequeño, pero menos ñoño de lo que parece. Algo importante, algo gente, algo alma y lengua, algo no descartable, algo propio y compartido porque así nos canta. No faltará quien ofrezca soluciones absurdas: escribir con nuestro inolvidable César Bruto, compinche del maestro Oski. Ninios, suenios, otonio. Fantasía inexplicable que ya fue y preferimos no reanudar, salvo que la Madre Patria retroceda y vuelva a llamarse Hispania. La supervivencia de esta letra nos atañe, sin distinción de sexos, credos ni programas de software. Luchemos para no añadir más leña a la hoguera dónde se debate nuestro discriminado signo.
Letra es sinónimo de carácter. ¡Avisémoslo al mundo entero por Internet! La eñe también es gente.
María Elena Walsh

lunes, 6 de enero de 2014

Amarok

Amarok o Amaroq, es el nombre de un lobo gigantesco proveniente de la mitología inuit que caza y devora a cualquier cazador lo suficientemente estúpido como para cazar de noche. A pesar de que los lobos cazan en manada, Amarok siempre caza solo.
Según cuenta una leyenda, en el origen del mundo tan sólo había un hombre (Hombre) y una mujer (Mujer), y no había animales. La Mujer pidió a Kaila, dios del cielo, que poblara la Tierra. Entonces, Kaila le ordenó hacer un agujero en el hielo para pescar, y la Mujer fue sacando del agujero, uno a uno, todos los animales, hasta sacar el último: el caribú. El caribú era el mejor regalo que Kaila podía hacer al Hombre y la Mujer, porque alimentaría a su pueblo. Así, el caribú se multiplicó y los hijos del Hombre y la Mujer pudieron cazarlos, comiendo su carne, y tejiendo sus vestidos y confeccionando sus tiendas con sus huesos y pieles. Sin embargo, los humanos siempre elegían los caribús más bellos, más grandes y más fuertes, y de este modo, poco a poco, los caribús más sanos fueron desapareciendo, hasta que, un día, sólo quedaron los animales débiles y enfermos, por lo que los inuits no quisieron cazar más y empezaron a pasar hambre. La mujer se quejó entonces a Kaila, y el dios la volvió a enviar al hielo para que pescara, enviado por Amarok, el espíritu del lobo, que se encargaría de comerse a los caribús débiles y enfermos, de manera que sólo sobrevivieran los caribús con buena salud. 


Una versión similar dice que, viendo que los inuit empezaban a pasar hambre, Kaila habló con Amarok, el espíritu de los lobos, que vivía cerca de él en el cielo, y le pidió que enviase a los lobos a la tierra para que éstos se comieran los caribús débiles y enfermos. Desde lo alto de una colina, los hombres observaban los lobos, y vieron que después de reunirse en el bosque, la manada de lobos se dirigió sin ruido hacia los caribús que rumiaban tranquilamente. Al ver los lobos, los caribús se agruparon, formando un círculo protector alrededor de los animales débiles y jóvenes, pero los lobos se lanzaron para romper el círculo formado por los caribús, alejando a los más fuertes, para cazar y devorar a los más débiles. Desde aquel día, el espíritu de Amarok reina en el Gran Norte.
Los inuit dejan cazar tranquilos a los lobos, porque saben que el caribú nutre al lobo, pero el lobo mantiene la buena salud de los caribús.

domingo, 5 de enero de 2014

La lavandera

Ropas de la muñeca: cofia, delantal, vestido, camisitas... Todo un copo de nieve en las pequeñas manos de María Ester.
El agua cae a chorros sobre la baten, salpicando con sus gotas clarísimas todo cuanto hay a su alrededor.
Las manos de la pequeña meten en el agua las ropas de su muñeca. Jabona, refriega, enjuaga. Hace cuanto ha visto hacer a su mamá cuando limpia las prendas de sus hijos. No olvida un detalle; como si tuviera plena conciencia del trabajo que realiza.
Contemplándola, uno piensa en la mujer que lava. No hay para ella día de descanso ni agua caliente en los días del invierno. Las manos en el agua se purifican. Se blanquean y se sonrosan. Parecen adelgazarse y la piel de las palmas se arruga. Pero no se detiene. Lava y lava porque las prendas deben estar siempre limpias. Sabe que la limpieza en el más hermoso de los lujos.


-Oler a limpio es oler bien -dice la abuela.
Cuando termina el trabajo tiende la ropa sobre una linea tensa. La secarán el viento y el sol. Y al viento y al sol la ropa limpia es como una bandera de alegría.
"Mañana será domingo, piensa María Ester". Y se imagina andando por el parque, con su muñeca en brazos, hermosa en la frescura de sus vestidos claros que ella mismo limpió con sus manos, un poco, pero muy poco, más grandes que las de su muñeca.

jueves, 2 de enero de 2014

El chingolo

El viento del sur acostumbraba no hacerse anunciar por nadie. Ningún signo preparaba al hombre, y cuando el viento soplaba con fuerza sin darle tiempo a defenderse, el hombre se sorprendía. A veces lo tomaba en el campo arreando los animales o cortando paja brava en los bañados para techar su rancho, o realizando cualquier otra tarea, pero siempre alejado de las casas.
Venía el viento y desgajaba los árboles. Si encontraba abiertas las ventanas y las puertas del rancho, entraba sin pedir permiso y, a veces, levantaba parte del techo mismo.
Un día el chingolo vio la aflicción del hombre y le dijo:
-Desde hoy en adelante me quedaré cerca de ti para darte aviso cuando el viento quiera soplar. En mis silbos te diré: "Vientito sur", como señal para que no te encuentres desprevenido... No te pido otra cosa sino tu amistad. Tienes la mía. ¿Puedo contar con la tuya?
-Cuenta con ella.
Se hizo el acto. Bastaron las palabras. El chingolo quedó cerca de la casa. Como los hijos del hombre no tenían juguetes ni sabían reir, él se encargó de darles un poco de dicha. Y un día se colocó sobre la cabeza un bonete de payaso y se puso a hacer piruetas. Los niños reían y reían. Y en otra oportunidad les enseñó a jugar a la rayuela, andando a saltos por el patio, y los niños aprendieron el juego, que hallaron maravilloso.
Desde entonces, el chingolito llega a las casas, anda por el patio y hasta suele entrar en las habitaciones, sin temor alguno porque sabe que nadie será capaz de hacerle mal.