lunes, 15 de septiembre de 2025

Primavera en la montaña



Cantan los senderos, cantan los pinares
cantan los chañares y albaricoqueros,
y los durazneros de los olivares
y los azahares de los limoneros.

De limpios verdores se cubren las parras
del huerto querido. La siesta
ya afina su orquesta
de agudos zorzales y roncas chicharras.

Mi verso se viste de pámpano y pino:
se lleva a los labios su flauta de rama de higuera,
se va por el pardo camino
danzando la danza de la primavera.

Alfredo R. Bufano
Revista Anteojito N°1488, p.3
15 de septiembre 1993

domingo, 14 de septiembre de 2025

CXXVI Carnaval

¡Qué guapo está hoy Platero! Es lunes de Carnaval, y los niños, que se han disfrazado vistosamente de toreros, de payasos y de majos, le han puesto el aparejo moruno, todo bordado, en rojo, verde, blanco y amarillo, de recargados arabescos. 
Agua, sol y frío. Los redondos papelillos de colores van rodando paralelamente por la acera, al viento agudo de la tarde, y las máscaras, ateridas, hacen bolsillos de cualquier cosa para las manos azules. 
Cuando hemos llegado a la plaza, unas mujeres vestidas de locas, con largas camisas blancas, coronados los negros y sueltos cabellos con guirnaldas de hojas verdes, han cogido a Platero en medio de su corro bullanguero y, unidas por las manos, han girado alegremente en torno de él. 
Platero, indeciso, yergue las orejas, alza la cabeza y, como un alacrán cercado por el fuego, intenta, nervioso, huir por doquiera. Pero, como es tan pequeño, las locas no le temen y siguen girando, cantando y riendo a su alrededor. Los chiquillos, viéndolo cautivo, rebuznan para que él rebuzne. Toda la plaza es ya un concierto altivo de metal amarillo, de rebuznos, de risas, de coplas, de panderetas y de almireces... 
Por fin, Platero, decidido igual que un hombre, rompe el corro y se viene a mí trotando y llorando, caído el lujoso aparejo. Como yo, no quiere nada con los Carnavales... No servimos para estas cosas...
Juan R. Jiménez
“Platero y yo”, CXXVI

sábado, 13 de septiembre de 2025

Orfelinatos y orfanatos


Las beneméritas instituciones que albergan a los niños huérfanos han sido bautizadas por el vulgo con tres nombres: orfelinatos, orfanatorios y orfanatos. Solamente esta que hemos destacado es la correcta: orfanato, que es la única que encontró albergue en el Diccionario oficial. Las otras, "orfanatorios" y "orfelinatos", como no encuentren orfanato donde internarse van a morir ateridas. Raro ¿no? pero así es la lengua castellana.
Revista Anteojito N°1540, p. 10
13 de septiembre 1994

Flores raras y caras


El tulipán es una planta originaria de Asia Central, cuyas flores en forma de tulipa, son bellisimas. Hace mucho tiempo, un diplomático austríaco las conoció en los jardines del palacio de un sultán turco. Encantado con ellas las llevó a Europa. Gustaron tanto que todos los reyes quisieron decorar sus jardines con tulipanes. Se difundió por Inglaterra, Francia, Holanda. Los bulbos (raíces del tulipán) comenzaron a venderse a altísimos precios. Nadie reparaba en gastos con tal de obtener las maravillosas plantas. Muchos ofrecieron a cambio de bulbos de tulipán: casas, coches, campos y hasta ¡brillantes!

Revista Anteojito N°1540, p. 4
13 de septiembre 1994

viernes, 12 de septiembre de 2025

La piel de la tierra

El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre. Es algo así como la piel de la tierra. ¿De qué está compuesto? Después de este pequeño experimento lo sabrás.

Necesitas: Un frasco o botella de plástico, tierra, agua y un cortante o tijera.

1. Colocá un poco de tierra dentro de la botella. Agregá un poco de agua y batí como si estuvieras preparando un cóctel, hasta que la tierra se desintegre.


2. Dejá la botella en reposo durante dos o tres días. Algunos componentes "decantan", es decir, que van al fondo. Otros quedan flotando. Observá sus características.

3. Recorta la parte superior de la botella con una tijerita. Anotá lo que vayas observando. Tratá de no sacudirla demasiado.


4. Realizá varios orificios con la tijera o el cortante en la base de la botella, para que pierda líquido. Dejá secar durante varios días al aire libre.



5.
Una vez que esté seco, se hacen dos cortes verticales en uno de los costados de la botella, y luego se parás una tira.





6. Ahora podrás observar claramente las capas que se han formado y comprenderás cómo se compone la tierra.






7. Observá con detenimiento el corte. En la superficie quedaron los materiales orgánicos, formados por ramitas, restos de hojas y del cuerpo de animalitos. La segunda capa está formada por un bloque sólido: es arcilla. Debajo hay un depósito llamado limo y más abajo todavía: arena fina y arena gruesa (todos éstos son materiales inorgánicos).

Revista Anteojito N°1593, p. 31
19 de septiembre 1995

Revista Anteojito N°1914, p. 25
12 de octubre 2001