viernes, 31 de octubre de 2025

Las vocales


Las vocales
no son iguales
y van mezcladas
en las palabras
como ensaladas.
Sólo son cinco
y suenan distinto:

La a para
la carcajada.
La e para
beberse el té.
La i para
kikiriki.
La o para
el oso goloso.
La u para
el reloj cucú.

Poldy Bird
Revista Anteojito N°206, p. 03
31 de octubre 1968
https://fanasdegf.blogspot.com/2023/11/revista-anteojito-n-206-31-10-23.html?q=206

lunes, 27 de octubre de 2025

Esquina


Sobre la pared blanca, en esta
esquina oscura,
descuelga sus harapos verdosos
una parra.
Con un perramus gris ceñido a la
cintura,
entre gritos y pausas se amontona
"la barra".

Hay un silencio espeso, húmedo
y suburbano,
y el plátano ya apunta su
pelusilla leve.
Se balancea apenas el foco más
cercano.
El cielo se apelmaza, se agujerea,
llueve.


Baldomero Fernández Moreno
Revista Anteojito N°1494, p. 3
27 de octubre de 1993

lunes, 20 de octubre de 2025

El caccuy (leyenda quichua)


EI urutaú es un pájaro nocturno conocido también como "Caccuy Turay".
Vive en la Argentina y el Paraguay y tiene un canto prolongado y lastimero, parecido a un llanto desesperanzado y triste. Tan particular es ese "llanto" que los indígenas lo atribuyen a un origen legendario. Cuentan que tiempo atrás vagaban por la selva dos hermanitos que comían solo lo que caía en sus manos. La mujercita era bastante desconsiderada con su hermano varón, al que exigía constantemente más y más alimentos, sin agradecerle jamás sus atenciones. Un buen día el hermano se cansó de tanto maltrato, y quiso darle una lección a la niña. Vio la oportunidad perfecta cierta vez que treparon a un árbol altísimo en procura de un panal que colgaba en la cima. No bien llegaron a la parte más alta el hermano desenvaino su "ayri” -hacha- y comenzó a cortar todas las ramas a medida que descendía del árbol. ¡Su pobre hermana no encontró apoyo para los pies y quedó atrapada en las alturas! Entonces comenzó a gritar con todas sus fuerzas: ¡Caccuy Turay! ¡Caccuy Turay! que en lengua quichua significa "¡Detente, hermano!". Inti, el Dios Sol, se apiadó de ella y la convirtió en pájaro. Volando, pudo librarse de su trampa. Pero sintió tanta vergüenza por haber sido mala con su hermano que nunca se mostró ante Inti, el Dios que la había salvado de su castigo. Por eso, explica la leyenda, el Caccuy Turay es un pájaro nocturno, que no "ve" la luz del sol. Y su canto es triste por el remordimiento de la niña-pájaro.

Revista Anteojito N°1493, p. 44
20 de octubre 1993

El legado americano: Nazca y el enigma de sus líneas

El continente americano ha custodiado apasionantes secretos durante miles de años. Algunos misterios empiezan a asomar bajo el sol. Estamos en el Perú, en la localidad de Nazca.

¿Un pueblo como todos?
Nazca es un pueblo de paisajes serenos y hermosos, situado al sur de la ciudad de Lima. Está rodeado de montañas, varios ríos lo cruzan y en los valles se levantan las casas de sus pobladores. Se asemeja a todos los pueblos montañeses. Pero Nazca tuvo un destino diferente. Como un viejo arcón, conservó sus maravillas. Sólo hay que descubrirlas.

Visión de alto vuelo
Si nuestra mirada recorriera los valles, a nivel del suelo nada nos llamaría particularmente la atención. Pero si nos determináramos a volar sobre Nazca el asombro sería entonces nuestro inseparable compañero. Distribuidos a lo largo de 50 km, hay dibujos gigantescos que representan diversos animales: cóndores, arañas, colibríes, monos y especialmente pájaros.

Mensajes del pasado
Algunos dibujos son anteriores a la era cristiana. Para delinearlos han hecho incisiones de hasta 30 cm en el suelo. Unas líneas indican el solsticio de invierno (junio) y otras el de verano (diciembre). Un pájaro fabuloso, con el cuello de culebra, señala con su pico al sol naciente, el día de Inti Raimi (la festividad del Sol). El viento y los siglos han respetado los dibujos.

¡Cuántos interrogantes!
Trazos geométricos, figuras humanas y líneas "interminables" alternan con los dibujos de animales de la región. ¿Qué significan? ¿Por qué fueron hechos para ser contemplados desde lo alto? ¿Cómo fueron hechos? Antes de los incas, otras civilizaciones ocuparon el Perú. Desarrollaron una cultura extraordinaria. Nazca sería su observatorio astronómico, su calendario, su tesoro de sabiduría. Quién puede saberlo...

Revista Anteojito N°1493, p. 33
20 de octubre 1993

Como anillo al dedo


Mucho tiempo atrás
Los primeros anillos de los que tenemos noticia son los del Antiguo Imperio Egipcio. En el Imperio Romano, a su vez, se coleccionaban y se guardaban prolijamente en las llamadas "dactilotecas". En la Edad Media y en el Renacimiento, sobre todo, el anillo se hizo famoso por una macabra utilidad: guardaba en su interior veneno, listo para usar.

Anillos heroicos
Cuando el antiguo reino de Prusia cayó bajo Napoleón, en 1806, la crisis no doblegó a sus habitantes, que sacrificaron cuanto tenían por tratar de apoyar a sus soberanos. Así, las mujeres prusianas, de la más rica a la más humilde, donaron a la patria sus anillos nupciales. Como recibo, se les dio uno de hierro con la inscripción "Di oro por hierro, 1813".

Anillo saltarin
Un 15 de febrero de 1514 el conde de Frangipane perdió un anillo en su campamento cercano a Pordenone (Italia). No era un anillo cualquiera, ya que se lo había enviado su esposa. La desesperación del conde fue grande: ¿qué explicación daría a su descuido? Lo buscó en vano, y quiso el destino que casualmente apareciera en el mismo lugar siglos después, en 1892.
¡Un verdadero misterio anillático!

Anillos históricos
Entre los anillos célebres hay que citar en primer término el que legendariamente se atribuye a la Virgen María. Éste se conserva en la catedral de Perusa (Italia) y se deja ver al público cada año para el día de San José. El anillo nupcial, que Martin Lutero dio a su esposa, es célebre por los grabados que contiene en su diminuta superficie.

Revista Anteojito N°1493, p. 6
20 de octubre 1993