lunes, 3 de marzo de 2025

Ajedrez: La "movida" del deporte

A diferencia de otros deportes el ajedrez no es casa de suerte. Requiere de sus jugadores gran prudencia, estrategia y habilidad para tomar decisiones. De ahí la fascinación con que se juega y se jugó en tiempos remotos. De aquellos lejanos orígenes del ajedrez nos llegan estas fantásticas leyendas.

La leyenda más famosa sitúa en la India el origen del ajedrez. Cuenta que un emperador inquieto y belicoso se aburría horrores en épocas de paz, y había ordenado que alguien inventara un juego capaz de distraerlo. El emperador consideraba la empresa tan difícil que obsequiaría cualquier cosa que pidiera al inventor de ese juego. Un día se presentó ante el monarca un viejo llamado Talachand con un juego tan interesante que el rey se entretuvo con él durante días y noches enteras. Ese juego no era otro que el ajedrez. Cumpliendo su promesa. el rey le preguntó al viejo qué quería como recompensa. Talachand respondió que se contentaría con un grano de trigo por la primera casilla del tablero, dos por la segunda, cuatro por la tercera 
y así, siempre duplicando la cantidad de granos de casilla en casilla, hasta completar las sesenta y cuatro. El rey accedió gustoso pensando qué barato le había salido. Pero cuando contó los granos que debía... ¡vio que eran 18 billones de billones! ¡Eso valía más que el reino entero! Al ver la desesperación del monarca, el viejo renunció a su recompensa en granos porque había recibido otra. Enseñarle al rey que había otras distracciones además de la guerra y la destrucción. 

Otra leyenda fascinante, también de la India, cuenta que dos hermanos habían iniciado una guerra para ver quién de ellos accedería al trono. Ambos habían prometido a su madre respetar la vida del otro. 
Sin embargo, uno de ellos murió en la pelea. El hermano, apenado, quiso explicar a su madre que las decisiones y los movimientos dependen de muchos factores. Para ello construyó un tablero con 64 casillas y piezas representando soldados en lucha. No todos podían moverse como querían. Había reglas que cumplir. La leyenda cuenta que, moviendo las piezas del tablero, la madre comprendió por qué su hijo había muerto.

Una leyenda china asegura que un mandarin llamado Han-Sing inventó un sistema llamado Choke-Chog-Hong-Ki o "esencia de la guerra". Consistía en mover una o dos personas que representaban grupos de soldados en batalla. Así entrenaban para la guerra. También Grecia tiene su historia. Dice que durante el sitio de Troya Palamedes inventó el ajedrez para entretener a sus soldados. Hoy se cree que fue en la India donde se originó el ajedrez y que de allí pasó a Persia. Luego se hizo conocer en Arabia y, en el siglo XI, los árabes lo pasaron a Europa... junto a estas hermosas leyendas!

Revista Anteojito N°1512, pp.26-27
3 de marzo 1994

lunes, 17 de febrero de 2025

Una hazaña en globo

Hoy puede parecerte muy natural el cruzar los cielos en máquinas. Pero hace dos siglos, muchísimo antes de la invención del avión, era una hazaña prodigiosa. Los protagonistas de esta historia son los precursores de los aviadores.

Enterado de la histórica ascensión de 1783, Blanchard se puso a trabajar en su pájaro y lo transformó en un globo aerostático, basado en el principio de los Montgolfier. Esta vez, su experimento fue exitoso: el 2 de marzo de 1784 Blanchard se elevaba por los aires en su propia máquina, trasladándose de París a Sèvres (ambas en Francia). Así, Blanchard se convirtió, con los Montgolfier, en uno de los primeros aeronautas de la historia. Pero su verdadera hazaña, con la cual opacó incluso a los Montgolfier, fue la que realizó en su globo un año más tarde. Porque el 7 de enero de 1785, acompañado por el norteamericano doctor Davis Jefferies, voló del puerto de Calais (Francia) al de Dover (Inglaterra), separados por las aguas del canal de la Mancha.


Los hermanos franceses Montgolfier habían inventado el globo aerostático en junio de 1783 y fueron los primeros hombres que ascendieron a bordo de un aparato y permanecieron algún tiempo en el aire. Sus experiencias en este terreno entusiasmaron a muchos físicos y hombres de ciencia que quisieron imitarlos. Uno de ellos fue un compatriota de los Montgolfier, Jean-Pierre Blanchard. Este había nacido en Petit Andelys en 1753. Y des- de chico se interesó en la aeronáutica. Su primer experimento fue anterior al de los Montgolfier. En efecto, en 1782, Blanchard construyó una máquina, en forma de pájaro, destinada a elevarse por los aires. Pero el experimento no cuenta, porque jamás despegó de tierra.



En 1807, Blanchard llevaba ya 66 ascensiones exitosas. Posiblemente fuera un número récord para la época. Por desgracia, un año más tarde, en febrero de 1808, Blanchard realizó la última. En efecto, durante este vuelo sufrió una indisposición a causa de la cual cayó su barquilla cerca del Havre, desde una altura de 20 metros. El golpe fue de consideración y Blanchard murió un mes después del accidente. Curiosamente, su mujer, Marie Armant (1778- 1819) al enviudar se ganó la vida realizando ascensiones, en Roma, Nápoles (Italia) y París. Realizó en total 67 (murió realizando una) y fue la primera mujer aeronauta que la historia de la humanidad registra. Los Blanchard, menos recordados que los hermanos Montgolfier, no son menos merecedores de aplauso.

Así, Blanchard se convirtió en el primer hombre en cruzar el mar por aire. Permaneció un tiempo en Inglaterra y en el mismo año de 1785 volvió a realizar una ascensión, esta vez en Londres, durante la cual ensayó por primera vez el paracaídas. Si bien parece que éste fue inventado por uno de los Montgolfier, Blanchard aseguró que la idea del paracaídas había sido desarrollada por él. Siguió realizando ascensiones por Europa, como la de 1788. En julio de ese año salió de Varsovia (Polonia) en compañía del conde polaco Jan Potocki (1761-1815), literato de prestigio, que llevaba a su vez a su criado turco Ibrahim y a su perrito blanco. Esta extraña tripulación hizo un largo viaje y su éxito inspiró un poema, la "Oda al globo" de Trembecki.

Algo más…
Blanchard escribió un ensayo en el que cuenta parte de sus experiencias aéreas que publicó con el título de "Relación de mi ascensión número cincuenta y uno, hecha en Nantes (Francia)". Por error se lo llama, a veces, François o Francisco, pero su nombre verdadero era Jean-Pierre.

Revista Anteojito N°1668, pp.31-32
17 de febrero 1997
https://archive.org/details/RevistaAnteojito1668/page/n31/mode/2up

domingo, 2 de febrero de 2025

La fiesta de la Candelaria

La provincia de Jujuy conserva, como verdaderas reliquias, antiguas tradiciones aborígenes. Pero también hallan eco, en este singular rincón de nuestra tierra, creencias y ceremonias cristianas traídas por los conquistadores españoles. Una de estas celebraciones es la Fiesta de la Candelaria.


Se inicia la fiesta
La serenidad de la ciudad de Humahuaca se altera con la algarabía de esta fiesta. Es un homenaje a su patrona: la Virgen de la Candelaria. La noche del 1ro. de febrero ya se encuentran los promesantes, en Humahuaca. Han llegado por angostos y peligrosos senderos de la montaña, en largas caravanas. Los recibe un lugareño disfrazado de toro que baila alrededor del templo.

Una noche especial
Los fuegos artificiales como una colorida lluvia de estrellas se desgranan en el cielo. Circulan la aloja y el vino. Y los artesanos ofrecen sus mercancías: cerámicas, miniaturas, cestos... Arrebujados bajo sus ponchos de vicuña o de llama, los promesantes aguardan la salida del sol. Ha llegado el 2 de febrero. Ya todo está preparado: la iglesia, la ciudad, la gente.

La fiesta en plenitud
Alrededor de las 5 de la tarde, las campanas se echan a volar. Se inicia la procesión, que parte de la iglesia, con banderas y portaestandartes y la imagen de la Virgen. Plegarias y bandas de músicos con zampoñas y bombos se fusionan en la tarde humahuaqueña. Una lluvia de pétalos cae delicadamente sobre la Virgen. La procesión avanza bajo artísticos arcos de flores.

El festejo llega a su fin
Las sombras comienzan a desdibujar los contornos de las cosas. Los promesantes lentamente regresan a la iglesia. La imagen de la Virgen -vuelta de espaldas es conducida nuevamente a su altar. Los fieles desfilan ante ella con emocionada expresión en sus rostros. Una vez más, han vivido la Fiesta de la Candelaria. El año próximo regresarán.

Revista Anteojito N°1508, p.25
2 de febrero 1994

viernes, 31 de enero de 2025

Sobre el olivar

Sobre el olivar
se vio a la lechuza
volar y volar. Campo, campo, campo.
Entre los olivos
los cortijos blancos.

Por un ventanal
entró la lechuza
en la catedral.

San Cristobalón
la quiso espantar,
al ver que bebía
el velón de aceite
de Santa María.

La virgen hablo:
-Déjala que beba, San Cristobalón.
…………………………………..
Sobre el olivar
se vio a la lechuza
volar y volar
…………………………………..
A Santa María
un ramito verde
volando traía.

Antonio Machado
Revista Anteojito N°1560, pp.2
31 enero 1995
https://archive.org/details/RevistaAnteojito1560/page/n1/mode/1up

jueves, 30 de enero de 2025

El crisantemo


El crisantemo es oriundo de Oriente, de China y del Japón. Hace miles de años ya alegraba desde las viviendas más humil- des hasta los jardines imperiales.
Su nombre deriva del griego y significa "flor de oro"; Chrisos: oro y Anthemon: flor.



El crisantemo tiene apariencia arrepollada y gran cantidad de pétalos. Los colores predominantes son el blanco y el amarillo, pero también encontramos variedades purpurinas (rojizas).
El crisantemo florece en la estación de otoño. ¿Lo sabías?




La planta del crisantemo tiene tallo semileñoso y hojas ovaladas muy recortadas. Las semillas se siembran en primavera. Muchas de las variedades de crisantemos llevan bellos nombres, tales como: "Hijo del Cielo", "Jade" y "Sabiduría Imperial". Verdaderamente orientales, ¿no?



Ya avanzado el siglo XVIII una gran variedad de plantas y flores orientales fueron introducidas en toda Europa. El crisantemo tuvo el privilegio de ser una de ellas y su primer destino fue un lugar hermoso, digno de tan bella flor: los jardines de Aranjuez, en España.



En el Japón, el crisantemo sigue gozando de gran popularidad. Las novias japonesas lo llevan en su tocado el día de su boda, como símbolo de felicidad.
También aparece decorando abanicos, cofres, telas y figuran en el Escudo Imperial.

Revista Anteojito N°1612, pp.9
30 enero 1996
https://archive.org/details/RevistaAnteojito1612/page/n8/mode/1up