viernes, 10 de junio de 2022

Mapas conceptuales

Los mapas conceptuales o red conceptual es una síntesis gráfica sobre un tema en concreto; son utilizados por los alumnos para representar su conocimiento a través de la creación de un gráfico donde se visualizan las relaciones lógicas entre conceptos (Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo,26). Es considerado como uno de los principales instrumentos de estudios.
Estos mapas pueden iniciarse desde una lluvia de ideas, es decir, conceptos dados por los alumnos o docentes, que consideren importantes luego de leer información sobre el tema que se esté estudiando; o partir de la síntesis de la lectura de algún material bibliográfico sobre un tema específico.
Los conceptos tienen que ser palabras o frases muy breves, colocados en un recuadro u óvalo (nodo), y deben estar jerarquizados de tal manera que los conceptos más importantes se encuentren en el centro o arriba; los conceptos secundarios deben ser colocados cerca de los principales, y ser conectados por flechas que muestren las relaciones entre estos a través de una palabra o frase breve. Muchas flechas pueden originarse o terminar en un concepto importante (Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo). Además, se debe tomar en cuenta: no repetir los conceptos, que las palabras de enlace no sean otros conceptos, sino verbos, artículos, o nexos como las preposiciones y conjunciones.
En el aula, (Soto:2006, citado en Mendoza & Mamani: 2012,61), los mapas conceptuales son estrategias de enseñanza para el aprendizaje significativo, pues su utilización genera una mejor claridad en la organización de los conocimientos.

Los organizadores del conocimiento sirven para demostrar las representaciones concisas de las estructuras conceptuales, tanto de los profesores como de los alumnos, ya que ayuda a entender la naturaleza constructiva de los conocimientos; así como a tomar conciencia de su propia construcción de significados en las actividades de aprendizaje de las distintas materias o cursos que estudian y aprenden (Rodríguez:2005, citado en Mendoza & Mamani:2012,61).

A sí mismo, proporcionan una puerta para retomar ideas previas sobre un tema determinado, a la vez que indican lazos de conexión entre el conocimiento nuevo y el ya adquirido. Como sostienen Anijovich y Mora (2009:73) los mapas o redes conceptuales, pueden usarse como punto de partida para enriquecer conceptos previamente vistos y luego interpretarlos, para delinear los caminos más apropiados al enseñar los contenidos conceptuales a nuestros alumnos. O también pueden ser usados como síntesis de los contendidos más relevantes de un tema ya visto. También sirven para construir, comunicar y negociar significados; evaluar y reformular conocimientos interrelacionándolos. Además, los podemos utilizar para redescubrir información, ideas y experiencias perdidas en nuestra mente o para encontrar una hoja de ruta en nuestro camino hacia la nueva información.
Anijovich y Mora (2009:73) resaltan que hacer mapas o redes conceptuales responde a cuatro propósitos:
  • Desafiar las suposiciones respecto de los preconceptos e ideas previas.
  • Reconocer nuevos modelos de interrelaciones posibles.
  • Efectuar nuevas conexiones.
  • Visualizar lo desconocido, mostrar aspectos que, en la enseñanza secuencial, se desvanecen y, que en cambio, en el organizador, se presentan específicamente.


BIBLIOGRAFÍA
  • Anijovich, R. & Mora, S. (2009) Cap. 3: Clases expositivas: transmitir información y construir conocimiento significativo; Cap. 4: El uso crítico de las imágenes. Las estrategias entre la teoría y la práctica en Estrategias de enseñanza Otra mirada al quehacer en el aula. Primera edición. Aique Grupo Editor. Buenos Aires, Argentina.
  • Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo (s/a) El Aprendizaje Basado en Problemas como técnica didáctica en Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño. Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
  • Mendoza Juárez, Y. L. & Mamani Gamarra, J. E. (2012) Estrategias de enseñanza - aprendizaje de los docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano–Puno 2012 en Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, vol. 3, núm. 1, enero-junio, 2012, pp. 58-67 Universidad Nacional del Altiplano Puno, Perú.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario