domingo, 28 de abril de 2024

Toma y Daca es la Ley de la Carraca

Nuestras modernas leyes occidentales derivan básicamente del antiguo código romano, que se basó a su vez en el griego. Hoy, más de un procedimiento griego pondría en guerra a dos países.

En la antigua Grecia, el derecho judicial estaba en manos de los ancianos, a los cuales se reverenciaba como fuentes de sabiduría y equidad. La ley comenzó a ser escrita recién hacia el siglo VII antes de Cristo. Pero como todavía estaba en formación, existían unos funcionarios llamados "tesmotetas” que debían vigilar el sistema y sobre todo señalar los posibles defectos de alguna ley, que, a los ojos de hoy, no eran pocos. Por ejemplo, un hombre al que otro le debía dinero podía apropiarse de ese hombre, ¡como si fuera un objeto!



Pero una de las leyes más curiosas era la de la "androlepsia". Consistía ésta en una especie de derecho de represalias o venganza legal. si un ciudadano ateniense era asesinado en el extranjero, y aquel país en el cual se produjo el crimen no castigaba a los culpables no los enviaba a Atenas para ser juzgados, se procedía a la androlepsia. Así, los parientes de la victima podías apresar a tres ciudadanos de aquel país, que estuvieran visitando Atenas, declararlos culpables y condenarlos a muerte. ¡Peligroso el turismo en Atenas!

¿SABÍAS...
...que el juicio de los antiguos griegos era parecido al actual? Luego del juramento, se leían los cargos contra el demandado, luego venía la defensa de éste, los testimonios de diversos testigos y, la votación secreta del jurado.

Revista Anteojito N°1468, pp. 19
28 abril 1993
https://archive.org/details/24_20230102_20230102_2209/19.jpg

El Familiar

Cuando los conquistadores españoles llegaron a América encontraron una cultura diferente de la suya. Los naturales tenían sus creencias, sus leyendas, sus ritos. Sin embargo, aceptaron las supersticiones traídas por los españoles: una de ellas es la del "Familiar".

COMO UNA "MASCOTA"
¿Quién es el Familiar? ¿Dónde habita? El Familiar es un animal que vive en la misma morada de sus dueños. Puede ocupar una habitación o conformarse con el hueco de un árbol cercano. Generalmente es una víbora grandota, con una cabeza como de perro y con abundante melena. Se alimenta sólo una vez por semana. Mas su comida tiene que ser excelente. ¡Todo un menú!

UN SER DEMONIACO
Pero no se trata de un animal común y corriente. No. El Familiar es bastante "endiablado". Posee poderes sobrenaturales y su dueño ha tenido tratos con el "malo" para conseguirlo. ¿Por qué su amo lo alimenta con lo mejor? Porque el Familiar, así, le ayuda a conseguir todo lo que desea: felicidad, riqueza, prosperidad, poder, salud. Es una especie de talismán.

¡QUE MALA SUERTE!
Pero el Familiar no es inmortal. Cuando desaparece, ya sea por muerte natural o a causa de algún accidente, la desgracia cae sobre su dueño. Se le secan los sembrados, se muere el ganado. Debe abandonar su vivienda, pues no puede vendería porque nadie más quiere habitarla. Como su felicidad se debió a sus tratos con el diablo, ése es el castigo del Cielo.

LAS "MALAS LENGUAS"
Cuando alguien muy pobre comienza de pronto a prosperar, y en poco tiempo se convierte en "nuevo rico", todos, en voz muy baja, casi en un susurro, comentan que seguramente tiene la protección de un Familiar.
Pero agregan que aunque sea rico por fuera seguirá siendo pobre por dentro, y que seguramente su espíritu será una colección de "harapos".
El "Malo" es el Diablo.

Revista Anteojito N°1468, pp. 18
28 abril 1993
https://archive.org/details/24_20230102_20230102_2209/18.jpg

jueves, 25 de abril de 2024

La serpiente arco iris


Cuando vemos un arco iris, nos llenamos de admiración y de asombro. Lo mismo sienten los indios shoshone, de los Estados Unidos, y lo sentían sus antepasados que explicaban todo con leyendas. En una de ellas nos cuentan el origen del primer arco iris. Fue en tiempos de gran sequía y calor. Los ríos estaban secos, las flores marchitas y los animales habían huido a otras tierras en busca de agua para calmar su sed. Los hombres estaban hambrientos y desesperados. Sus lamentos llegaron a oídos de una serpiente escamada. Conmovida, decidió ayudarlos con sus poderes mágicos. La serpiente arco iris, así se llamaba, pidió al brujo de la tribu que la lanzara hacia arriba con fuerza. El brujo desconfiaba de los poderes de la serpiente. Creía que no bien la lanzara, ella caería a tierra y se rompería todas las escamas. Pero el hambre era más fuerte que la desconfianza, así que la arrojo hacia el cielo con tanta fuerza como si con ello arrojara al hambre y a la sed fuera de la tribu. Y de hecho, así ocurrió. La serpiente arco iris, en su vuelo, comenzó a estirarse. Se hizo tan larga que su cabeza y su cola tocaron la tierra a cada lado del horizonte, mientras todo su cuerpo se curvaba siguiendo la bóveda celeste. Cuando estuvo bien estirada, comenzó a moverse para raspar el cielo con sus escamas. El hielo celeste comenzó a quebrarse y derretirse y a caer en forma de gotas de lluvia sobre la tierra. El maíz germino, los animales regresaron, y los hombres no dejaron nunca de agradecer a la serpiente arco iris que de tanto rascar y rascar el cielo, se había puesto las escamas de todos colores.

Revista Anteojito N°1572, pp.39
25 abril 1995
https://archive.org/details/RevistaAnteojito1572/page/n38/mode/1up

¿Y?

Seguramente recordarás bien lo aprendido en cuanto al reemplazo de la y por una e cuando la palabra que sigue comienza con i o hi (aguja e hilo; Lucía e Isabel). También te acordarás de que cuando la palabra que sigue a la y empieza con el diptongo ie o hie la y se mantiene firme como Goycochea cuando le van a patear un "penal" (agua y hielo; bronce y hierro). Pero tampoco olvides que al principio de las oraciones interrogativas y admirativas la y no se reemplaza por una e, porque ya no hace de conjunción sino de interjección. Ejemplos: ¿Y Irma no vino?, ¡Y iba a salirse con la suya!, y otros, aunque te resulte chocante el encuentro de esas dos ies.

Revista Anteojito N°1572, pp.18
25 abril 1995
https://archive.org/details/RevistaAnteojito1572/page/n17/mode/1up

viernes, 19 de abril de 2024

Historias para el desayuno: Medialunas

Las medialunas también tienen su historia. Su origen estaría situado en la Viena del siglo XVII. Según la tradición, fueron los panaderos, que trabajaban por la noche, quienes advirtieron la entrada de los turcos en la ciudad y dieron la alarma. Tras la victoria de los vieneses, el rey Juan III Sobiesky encargó la elaboración de unos pancitos con la forma del emblema de los turcos -la media luna- que inmortalizaron la victoria.

Revista Anteojito N°1619, pp.38
19 marzo 1996
https://archive.org/details/RevistaAnteojito1619/page/n37/mode/1up