viernes, 25 de julio de 2025

La Fiesta de San Santiago

En el Noroeste de nuestro país es donde se conservan con más celo las costumbres antiguas. En las celebraciones religiosas afloran, entremezcla-das con ritos traídos por los conquistadores españoles.

Un santo acriollado
En 25 de julio honran a San Santiago. El santo que viste poncho, sombrero aludo y luce tupida barba negra, monta un espléndido caballo blanco. Antes de iniciar la procesión, los devotos se arrodillan humildemente para recibir la imagen de San Santiago que luego será llevada en andas. A este momento de profundo recogimiento se le llama "tomar gracia".

Pintorescos personajes
Pasado este instante aparecen varios personajes que desempeñan un importante papel en la celebración, Son los suris (ñandú en quechua), cuyo número no pasa de cuatro están cubiertos de plumas de ñandú. El “torito”, que lleva una máscara hecha de papel madera y yeso, con grandes cuernos. Y los "caballos" con ropa de alegre color y una simulada cabeza de este animal.

Vistosa coreografía
Al ritmo de erques, quenas, sikus y cajas se inicia la danza. El "toro" trata de embestir a los "caballos” que giran formando una ronda. Mientras, los suris, como si aletearan, se balancean y corren alrededor. El baile se realiza a lo largo de toda la procesión y también en el atrio de la iglesia. La imagen de San Santiago llega a destino: el templo, y la fiesta continúa

Fin de fiesta
Una comida típica acompaña esta celebración: la tistincha. Consta de carne seca, choclos hervidos, papas y algún otro ingrediente. Debe cocinarse en vasijas de barro herméticamente cerradas. Algunos de los asistentes se encargan de la cocción, mientras otros tratan de arrebatar el sabroso plato. Así, entre juegos, música y brindis, culmina la fiesta de San Santiago.

Revista Anteojito N°1585, p. 19
25 de julio 1995

No hay comentarios.:

Publicar un comentario