sábado, 9 de agosto de 2025

La cuna de San Martin

El pueblo de Yapeyú, un lugar donde el paisaje se fusiona con la historia y con el arte, tuvo el honor de ver nacer al "Padre de la Patria".

Aquí, en Corrientes
¿Te gustaría visitar el lugar donde nació el General José de San Martin? Pues entonces debemos trasladarnos a Corrientes. Limitada por los ríos Paraná, al oeste, y Uruguay, al este, esta provincia mesopotámica nos recibirá con su paisaje de llanuras, lagunas y esteros y sus rumorosos riachos y arroyos.

A orillas del Uruguay
En una pintoresca comarca subtropical, rodeada de campos cubiertos por pastizales, se encuentra una pequeña pero importante localidad: Yapeyú. Como recostado en las escarpadas riberas del Uruguay -el "rio de pájaros" o "rio de caracoles" según la tradición indigena-, el histórico pueblo pertenece al departamento correntino de San Martin. Seguro que querés conocer un poco más sobre la historia de este lugar que se halla a unos 400 kilómetros de la ciudad de Corrientes.

Tierra de guaraníes
Entonces te contamos que esta zona estaba poblada por tribus guaraníes que, con sus gráciles canoas, surcaban los rápidos del Uruguay. A esta tierra llegaron los jesuitas y en 1626, en un lugar propicio para vadear el rio fundaron la misión de Nuestra Señora de los Santos Reyes Magos de Yapeyú".
Yapeyú -que significa "el fruto ha llegado a su tiempo"- era precisamente el nombre que los indígenas daban a esta área y al rio cercano que hoy lleva el nombre de Guaravi.
Aunque modesta en su origen, la misión fue progresando. Y en su momento de auge llegó a tener unos 8.000 habitantes -una cifra muy importante para la época- y unas 80.000 cabezas de ganado.

Testimonios del pasado
Si vas a Yapeyú, además de la casa natal de San Martín, no podés dejar de visitar el Museo Sanmartiniano, que exhibe armas, documentos, monedas y otros objetos relacionados con el "Padre de la Patria"; el Higuerón, un árbol de más de 300 años a cuya sombra se dice que jugaba el "pequeño Libertador"; el Museo de cultura jesuita, que guarda objetos y restos arqueológicos de la época de las misiones, y la Iglesia de Yapeyú, un edificio de estilo neogótico construido en el siglo XIX.
Y el 17 de Agosto de 1938, aniversario de la muerte del General San Martin, se inauguró un templete que recubre los restos restaurados de su casa natal para protegerlos de la intemperie.

La casa natal de José
En 1767 la orden de los Jesuitas fue expulsada de América. Algunos años después, en 1775, don Juan de San Martin fue nombrado gobernador de Yapeyú. Y a esa ciudad llegó con su esposa y se instaló en la Casa de los Gobernadores, un pequeño fuerte compuesto por la residencia familiar, un gran patio, una serie de pequeños cuartos para la tropa y un extenso corralón que hacía las veces de caballeriza. Fue en esa casa en la que el 25 de febrero de 1778 nació un niño al que bautizaron con los nombres de José Francisco. ¡Quién iba a decir que ese pequeñuelo que correteaba y jugaba por las calles de Yapeyú se convertiría en el "Padre de la Patria"! Con el correr de los años la importancia de Yapeyú соmenzó a decaer, hasta que en 1817 fue incendiada por el ejército portugués que estaba bajo las órdenes del brigadier Francisco de los Santos Chagas.

El renacimiento de Yapeyú
Más de cuarenta años después la Legislatura de Corrientes resolvió restablecer el antiguo pueblo de Yapeyú, al que se le dio el nombre de José de San Martin. Pero el 31 de julio de 1889 se le restituyó su primitiva denominación: Yapeyú.
¿Sabías que fueron necesarios exhaustivos estudios para establecer cuál había sido exactamente la casa natal del Libertador? Es que para esa época ésta se hallaba completamente derruida. Comprobada la autenticidad de las ruinas, la morada histórica fue declarada Monumento Nacional.

Revista Anteojito N°1535, pp.07-08
9 de agosto 1994

No hay comentarios.:

Publicar un comentario